Entre los distintos tipos de infección de orina, el más común es la cistitis.
¿Qué es la cistitis?
Es una inflamación de la vejiga provocada por la presencia de gérmenes en la orina. Se produce más frecuentemente en mujeres. Más del 50% de las mujeres tienen un episodio a lo largo de su vida y el 20-40% desarrollan infecciones de orina de repetición. Las infecciones de orina no son exclusivamente patología femenina, los varones también las padecen, pero en menor frecuencia.
Si una cistitis se complica se puede desarrollar una pielonefritis aguda, infección del riñón por ascenso de los gérmenes presentes en la vejiga. Los síntomas específicos son la presencia de síntomas de infección de orina; fiebre, dolor lumbar y presencia de leucocitos, células de defensa en la orina.
¿Cuáles son los factores de riesgo de infecciones urinarias?
– Anatomía femenina; presencia de uretra más corta que facilita el ascenso de gérmenes hacia la vejiga.
– Actividad sexual, varias parejas.
– Presencia de infección vaginal.
– Diabetes
– Alteración de las defensas.
– Obesidad, en muchas ocasiones dificulta una buena higiene.
– En mujeres postmenopáusicas: incontinencia urinaria, cistocele, vaciado incompleto de la vejiga (orina residual), historia de ITU antes de la menopausia, alteración del ph, cirugía ginecológica previa
– En varones: alteraciones obstructivas de la vía urinaria p ej.: hiperplasia benigna prostática (HBP), portador de sonda vesical.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de infección de orina?
– Escozor al orinar (disuria).
– Orina turbia y/o maloliente.
– Necesidad imperiosa de orinar.
– Sensación de vaciado vesical incompleto (tenesmo)
– Micciones frecuentes con escasa cantidad de orina en cada micción; a veces gotas (polaquiuria).
– Puede aparecer también sangre en la orina (hematuria), dolor en la zona del pubis y febrícula (temperatura < 38ºC).
¿Qué he de hacer para prevenir las infecciones urinarias?
– Orinar con frecuencia, cada 2 o 3 horas.
– Realizar micción postcoital.
– Medidas higiénicas: el aseo de la zona íntima debe realizarse en la mujer de delante hacia detrás evitando arrastrar bacterias de la zona anal a la zona vulvovaginal.
– Evita la ingesta de bebidas alcohólicas, ingesta hídrica escasa y el consumo de irritantes vesicales (picantes y cafeína) ya que estos pueden empeorar los síntomas.
– Tras la depilación se debe realizar un lavado de la zona.
– Evitar ropa ajustada; tanga; llevar ropa interior o bañador húmedo tras el baño si tiene predisposición a infecciones urinarias. Se recomiendan prendas de algodón.
– Son desaconsejables las toallitas húmedas. No comparta toallas.
Otros consejos:
– Cambio de método anticonceptivo si usa diafragma
– Administración de preparados de arándanos (6-12 meses)
– Estrógenos vaginales
Ha cobrado relevancia la aparición de gérmenes multirresistentes dado el mal uso de antibióticos. Esto ha provocado, en algunos casos, la aparición de infecciones de orina recurrentes (3 o más episodios de ITU en un año o 2 episodios en 6 meses). Es por ello muy importante adherirse a las recomendaciones médicas cuando se instaura un tratamiento antibiótico, guiándose tanto en cuanto a qué antibiótico es el adecuado, como a la duración de la pauta y cómo tomarlo. No se deben olvidar las medidas higiénicas para una buena prevención de nuevos episodios y para resolver la infección lo más rápido y eficazmente posible.
Autor:
Alejandro Moreno García
Médico especialista en traumatología
Número de colegiado: 464626688
Deja tu comentario